Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. urug. cardiol ; 32(3): 249-257, dic. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903592

ABSTRACT

Antecedentes: la demora en la reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCST) es un determinante mayor de su evolución clínica y funcional. Objetivo: analizar el impacto del traslado directo desde domicilio a un centro con hemodinamia sobre los tiempos de reperfusión y la evolución clínico-ecocardiográfica del IAMCST. Material y método: se diseñó un estudio prospectivo, observacional, que incluyó los pacientes con IAMCST recibidos en el servicio de hemodinamia del Instituto de Cardiología Intervencionista de Casa de Galicia (INCI) para angioplastia transluminal coronaria (ATC) primaria del 1º de febrero de 2016 al 30 de setiembre de 2016. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: 1) traslado directo desde domicilio a servicio de hemodinamia y 2) traslado desde otro centro asistencial. Se evaluaron los tiempos dolor-primer contacto médico (PCM) y PCM-balón. Se comparó la evolución clínica, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y el score de contractilidad sectorial del VI a corto plazo (a las 48 horas tras el ingreso y al mes) entre ambos grupos. Resultados: se incluyeron 124 pacientes, 38 mujeres (31%), edad media 63,2±13,5 años. El tiempo PCM-balón representó el 54,7% del tiempo isquémico. Provenían de domicilio 51 pacientes (41%). El tiempo de reperfusión en el grupo 1 fue 284±241 min vs 498±309 min en el grupo 2 (p<0,001), mientras que el tiempo PCM-balón del grupo 1 fue 111±76,3 min vs 263±175,1 min del grupo 2, (p<0,001). No existieron diferencias significativas entre los grupos 1 y 2 en referencia a la FEVI medida al ingreso (49,5±9,33% vs 46,5±9,78%) y al mes (53,0±-8,5) vs (50,2±10,5). El score de contractilidad inicial fue menor en el grupo 1 (1,37±0,39) que en el grupo 2 (1,46±0,31) (p=0,029), mientras que no mostró diferencias significativas en el control al mes (1,23±0,26) vs 1,34±0,32. La mortalidad total fue de 12 pacientes (9,7%) y antes de las 48 horas, 8 pacientes (6,5%). La tasa de eventos cardíacos adversos mayores (ECAM: reinfarto, revascularización urgente, muerte y accidente cerebrovascular [ACV]) no difirió entre ambos grupos. Los pacientes que sufrieron ECAM presentaron mayor score de contractilidad inicial y menor FEVI inicial y al mes. Conclusión: la estrategia de traslado directo desde domicilio a un centro de hemodinamia se asocia con un menor tiempo isquémico total a expensas de un menor tiempo PCM-balón, menor tiempo PCM-puerta y con un mejor score de contractilidad segmentaria inicial.


Background: delayed reperfusion of acute myocardial infarction with ST elevation (STEMI) is a major determinant of its clinical and functional course. Objective: to analyze the impact of the direct transfer from home to a center with hemodynamic service on the reperfusion times and in the clinical and echocardiographic evolution of the STEMI. Method: a prospective, observational study was designed that included patients with STEMI received at the INCI hemodynamic service for primary coronary transluminal angioplasty (TCA) from 1st.February 2016 to 30th September 2016. Patients were classified in two groups: 1) direct transfer from home to hemodynamic service and 2) transfer from another care center. Pain-first medical contact (FMC) and FMC-device times were evaluated. The short-term clinical evolution, the left ventricular ejection fraction (LVEF) and left ventricular sector contractility score (at 48 hours post admission and at one month) were compared between both groups. Results: we included 124 patients, 38 (31%) women, mean age 63.2±13.5 years. FMC-device time accounted for 54.7% of ischemic time. 51 patients (41%) were direct transfer from domicile. The reperfusion time in group 1 was 284 ± 241 min vs. 498 ± 309 min in group 2 (p <0.001), while the FMC-device time of group 1 was 111 ± 76.3 min vs 263 ± 175.1 min of group 2, (p <0.001). There were no significant differences between groups 1 and 2 in relation to LVEF measured at admission (49.5 ± 9.33% vs. 46.5 ± 9.78%) and at one month (53.0 ± -8.5) vs. (50.2 ± 10.5). The initial contractility score was lower in group 1 (1.37 ± 0.39) than in group 2 (1.46 ± 0.31) (p = 0.029), whereas it did not show significant differences in control and at one month (1.23 ± 0.26). 1.34 ± 0.32. The total mortality was 12 patients (9.7%) and 8 patients (6.5%) before 48 hours. The rate of major adverse cardiac events (MACE) did not differ between the two groups. Conclusion: the strategy of direct transfer from home to a hemodynamic center is associated with a shorter total ischemic time at the expense of a shorter FMC-device time and a shorter FMC-door time and with a better segmental contractility score.


Subject(s)
Humans , Male , Time Factors , Myocardial Reperfusion , Clinical Evolution , Transportation of Patients , Angioplasty , Myocardial Infarction/therapy , Echocardiography , Prospective Studies , Observational Study
2.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509062

ABSTRACT

Antecedentes: la población está sufriendo un importante envejecimiento en nuestro país y la angioplastia coronaria se ha constituido en el método de revascularización más frecuentemente utilizado en pacientes añosos. Objetivo: determinar predictores de mortalidad en pacientes mayores de 80 años revascularizados con ATC. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo. Se seleccionaron aquellos pacientes de 80 o más años de edad en los que se realizó ATC de al menos una arteria en el período 2010-2016. Se valoraron características de la población considerando factores de riesgo coronario y forma de presentación clínica. Se evaluó la mortalidad y sus predictores. La supervivencia se calculó mediante curvas de Kaplan Meier y se compararon los grupos mediante test de log Rank. Los predictores se calcularon con pruebas de asociación mediante test exacto de Fisher. Resultados: se incluyeron 449 pacientes de los cuales 225 eran mujeres (50,11%) con una edad media de 83,71 (± 2,98) años. Se presentaron como SCACEST 177/449 (39,42%), SCASEST 215/449 (47,88%), sin SCA 145/449 (32%), ATC de rescate 5/449 (1,1%). La mortalidad hospitalaria fue de 22/449 (4,9%) y a 30 días 43/449 (9,58%). La mortalidad hospitalaria en los pacientes con SCACEST fue de 18/177 (10,17%) significativamente mayor que en los SCASEST 2/122, (1,6%, p=0,0037) y que en pacientes sin SCA 2/145 (1,4%, p=0,0025). Al mes la mortalidad también fue mayor en los SCACEST 30/177 (16,95%) que en los SCASEST 6/122(4,9% p=0,0031), y que en los sin SCA 7/145(4,8% p=0,0013). La diabetes resultó ser un predictor independiente de mortalidad hospitalaria: 9,57% en los diabéticos y 3,29% en los no diabéticos (p= 0,011) (IC 95%). A 30 días fueron predictores de mortalidad la ausencia de ATC previa con una mortalidad de 11,40% en los que no tenían ATC y 3,06% de los que sí tenían (p=0,011) y la ATC de TCI con una mortalidad de 23,08% versus 4,36% (p=0,02). Conclusiones: los predictores independientes de mortalidad hospitalaria fueron la diabetes y el SCACEST y los predictores de mortalidad a 30 días fueron la presentación con SCACEST, la ATC de TCI y la ausencia de ATC previa.

3.
Rev. urug. cardiol ; 32(1): 13-22, abr. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903561

ABSTRACT

Antecedentes: las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan un importante problema de salud para las mujeres en Uruguay. De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas, en nuestro país mueren por esta causa más mujeres (13 por día) que hombres (11 por día). Objetivo: evaluar la percepción, conocimiento y conductas de prevención de las ECV de la mujer por la mujer. Método y resultado: en 2013 se encuestaron en Montevideo, por teléfono fijo, 300 mujeres (con edades entre 20 y 70 años), seleccionadas al azar, con una distribución similar a la de la población general en cuanto a nivel socioeconómico y edad. El cuestionario evaluó la percepción de la ECV como problema de salud, causa de muerte y comportamientos de prevención. El cáncer fue percibido por el 52% como el principal problema de salud y por el 62% como primera causa de muerte. La ECV lo fue en 17% y 12%, respectivamente. La mayoría de las mujeres tienen conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular, síntomas de ECV y comportamientos de prevención. Sin embargo, especialmente las más jóvenes subestimaron esta enfermedad y el cáncer de mama fue percibido como el principal problema de salud y no la ECV. Las mujeres hablan poco de estos temas con sus médicos (41% sobre medidas de prevención y 32% sobre síntomas de ECV). Conclusiones: la percepción de las mujeres encuestadas es que el cáncer es el principal problema de salud y causa de muerte; solo el 12% identificó a la ECV como la primera causa de muerte. Si bien las mujeres conocen los síntomas y los factores de riesgo, no los asocian con un problema de género.


Background: Cardiovascular diseases (CVD) represent a major health problem for women in Uruguay. More women than men die every year in our country due to heart disease and 13 women die every day, according to the latest published vital statistics. Objective: to evaluate the perception, knowledge and preventive behaviors of CVD of women by women. Method and results: in 2013, 300 women (age 20-70 years) were selected at random and surveyed by telephone, distributed in proportion to the population in terms socioeconomic level and age. The questionnaire assessed the perception of CVD as a health problem, cause of death and prevention behaviors. Cancer was perceived by 52% as the main health problem and 62% as the leading cause of death. So was CVD in 17% and 12% respectively. The vast majority of women respondents had an adequate level of knowledge about cardiovascular risk factors, symptoms of heart disease, as well as behaviors that prevent or reduce the likelihood of becoming ill. However, most women, especially the young ones underestimated this disease and perceived breast cancer as a main health concern rather than CVD. Few women talk about this with their doctors (41% of prevention measures and 32% of CVD symptoms). Conclusion: the perception of the surveyed women was that cancer is their main health problem and cause of death. Just 12% perceived CVD as the main cause of death. Although women knew the symptoms and risk factors of this illness, they didn't associate it with a gender problem.


Subject(s)
Humans , Women , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Women's Health , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Health Surveys , Observational Study
6.
Rev. urug. cardiol ; 19(1): 49-59, abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-694329

ABSTRACT

Objetivo: analizar la experiencia de nuestro servicio en angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes con edad > o = 75 años. Métodos: se utilizó una base de datos para registrar datos demográficos, clínicos, angiográficos y técnicos de los pacientes tratados con angioplastia primaria. Se definió éxito angiográfico a la obtención de luz residual < 30% con balón y <10% con stent, con flujo distal TIMI II o III. Las variables cuantitativas se expresaron como media ± desviación estándar, las variables cualitativas como proporciones, p se calculó a través de la probabilidad exacta de Fisher a dos colas. Resultados: entre agosto de 1995 y setiembre de 2001 se realizaron 456 angioplastias primarias, siendo 81 (17,8%) en pacientes mayores de 75 años. En esta población, 38 pacientes (46,9%) fueron hombres, edad media 81,5 ± 5,2 años, IAM anterior 40 pacientes (49,4%), clase III-IV de Killip y Kimball (KK) 22 (27,2%). La mediana del tiempo dolor-balón fue de 180 minutos (P25-75: 120-240). Se implantó stent en 82,7% de los pacientes, con una tasa de 0,9 stent/paciente. El éxito angiográfico fue de 87,7%, obteniéndose un flujo TIMI III en 77,8%. Las complicaciones mayores intrahospitalarias fueron: IAM en un paciente, cirugía de revascularización miocárdica en otro, (1,2% respectivamente), accidente vascular encefálico en dos pacientes (2,4%), mortalidad global 17 pacientes (21,0%). La mortalidad según la clasificación de KK fue: 4/39 (7,7%), 1/20 (5,0%), 3/5 (60,0%) y 9/17 (52,9%) para clase I, II, III y IV respectivamente. La mortalidad de los pacientes sin shock fue 12,5%. La mortalidad según flujo TIMI en pacientes mayores de 75 años fue 9/63 (14,3%) en TIMI III versus 12/19 (63,2%) en TIMI<3, RR 4,42 (IC95%:2,21-8,86). Se realizó seguimiento a 75% de los pacientes por una media de 20,8 meses, resultando la sobrevida a los 20 meses de 50%. Conclusiones: la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio en este grupo de pacientes de alto riesgo se realizó dentro de plazos aceptables, con éxito angiográfico elevado, con mortalidad concordante con series internacionales, tanto en pacientes con o sin shock, por lo cual debe ser considerada como opción terapéutica de reperfusión en este grupo etario.


Aims: the objective of this study was to report the experience in the treatment of acute myocardial infarction (AMI) with primary angioplasty (PA) in our center, in 75-year-old patients (P) and older. Methods and results: from August /1995 to September/2001, 456 P with AMI were treated with PA, 81 P (17.8%) were > or = 75 years old. Mean age was 81,5 ± 5,2 years, men were 38 P (46,9%), AMI location was anterior in 40 P (49,4%), Killip and Kimball (KK) class was III or IV in 22 P (27,2%). Mean time from pain onset to reperfusion was 180 minutes (P25-75:120-240). Stents were used in 82,7% of P, with a rate of 0,9 stent / P. An angiographic successful result was obtained in 87,7%, and final TIMI flow grade III was achieved in 77,8%. In-hospital complications included: AMI in 1 P, surgical revascularization in 1 P (1,2% respectively), stroke in 2 P (2,4%), overall mortality rate was 17/81 (21,0%), and 7,7%, 5,0%, 60,0% and 52,9% in patients in KK class I, II, III, IV, respectively. Mortality of P without shock was 12,5%. Mortality in P ³ 75 years old with final TIMI flow grade 3 was 9/63 P (14,3%) vs. 12/19 P (63,2%) in those with TIMI flow <3, OR 4,42 (95% CI 2,21-8,86). Follow up was obtained in 75% of the P with a survival rate of 50% at 20 months. Conclusions: timing of PA in this selected group of elder P was acceptable with high procedural success. Mortality in P with or without shock was congruent with those shown in other studies of elderly P with AMI.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL